Juan R. Lázaro (Part II):
Estela de Horemheb, comandante jefe de la armada bajo el reinado de Tutankhamon. El futuro rey muestra devoción hacia los dioses representados frente a él: Atum, Osiris y Ptah-Sokar.
Juan R. Lázaro (Part II):
Estela de Horemheb. Detalle del comandante jefe de la armada bajo el reinado de Tutankhamón.
Juan R. Lázaro (Part II):
Estela de Horemheb. Detalle del comandante jefe de la armada frente al dios Atum.
Juan R. Lázaro (Part II):
Estela de Horemheb. Detalle del comandante jefe de la armada bajo el reinado de Tutankhamón.
Juan R. Lázaro (Part II):
Detalle del lado derecho del grupo formado por Horemheb y su esposa Mutnedjmet. Aquí la reina aparece fusionada con una esfinge alada. Una esfinge que lleva sobre lo alto el característico tocado vegetal de la diosa Tefnut.
Juan R. Lázaro (Part II):
A la derecha: La reina Mutnedjmet, bajo el aspecto de una esfinge alada, presentando su propia cartela real. A la izquierda: Placa de marfil de Megiddo con la figura de una esfinge femenina alada.
Juan R. Lázaro (Part II):
Reverso de la estela heliopolitana de Akhenaton (Cairo. JE 41563), enteramente borrado y usurpado por Horemheb.
Juan R. Lázaro (Part II):
Escena superior del reverso de la estela heliopolitana de Akhenaton (Cairo. JE 41563). Horemheb presentando ofrendas ante los dioses Atum y Hathor. Notese aun los circulos borrados del original dios Atón.
Juan R. Lázaro (Part II):
Escena superior del reverso de la estela heliopolitana de Akhenaton (Cairo. JE 41563). Horemheb presentando ofrendas ante los dioses Atum y Hathor. Notese aun la huella de uno de los circulos borrados del dios Atón.
Juan R. Lázaro (Part II):
Escena inferior del reverso de la estela heliopolitana de Akhenaton (Cairo. JE 41563). Horemheb saludando a Paraemhab, el alto sacerdote de Heliópolis. Notese igualmente la huella de uno de los circulos borrados del dios Atón.
Juan R. Lázaro (Part II):
Escena inferior del reverso de la estela heliopolitana de Akhenaton (Cairo. JE 41563). Detalle de la imagen de Horemheb frente a Paraemhab, el alto sacerdote de Heliópolis (Fuera de la imagen).
Juan R. Lázaro (Part II):
El rey Horemheb junto al dios Amón sentado en un trono. La importancia del dios de Tebas es puesta de manifiesto en su mayor escala.
Juan R. Lázaro (Part II):
Parte superior del grupo formado por Horemheb y el dios Amón.
Juan R. Lázaro (Part II):
Detalle del rey Horemheb.
Juan R. Lázaro (Part II):
Grupo escultórico del rey Horemheb, amado del dios itifálico Min / Amón-re´ Khamutef. Probable usurpacion de la obra original perteneciente al reinado de Tutankhamón.
Juan R. Lázaro (Part II):
Grupo escultórico del rey Horemheb, amado del dios itifálico Min / Amón-re´ Khamutef. Probable usurpacion de la obra original perteneciente al reinado de Tutankhamón.
Juan R. Lázaro (Part II):
Grupo escultórico del rey Horemheb, amado del dios itifálico Min / Amón-re´ Khamutef. Probable usurpacion de la obra original perteneciente al reinado de Tutankhamón.
Juan R. Lázaro (Part II):
Grupo escultórico del rey Horemheb, amado del dios itifálico Min / Amón-re´ Khamutef. Probable usurpacion de la obra original perteneciente al reinado de Tutankhamón.
Juan R. Lázaro (Part II):
Detalle de la basa del grupo escultórico del rey Horemheb, amado del dios itifálico Min / Amón-re´ Khamutef.
Juan R. Lázaro (Part II):
Grupo escultórico del rey Horemheb, amado del dios itifálico Min / Amón-re´ Khamutef. Probable usurpacion de la obra original perteneciente al reinado de Tutankhamón.
Juan R. Lázaro (Part II):
Esfinge de fayenza y oro grabada con las cartelas del rey Djeserkheperure´ Horemheb-Meryamón.
Juan R. Lázaro (Part II):
Esfinge de fayenza y oro grabada con las cartelas del rey Djeserkheperure´ Horemheb-Meryamón.
Juan R. Lázaro (Part II):
Vaso de alabastro grabado con las cartelas del rey Djeserkheperure´ Horemheb y motivos florales.