Juan R. Lázaro (Part II): z2. 3º-2-2. Museo Imhotep. Foto Manuel Juaneda (2)
Juan R. Lázaro (Part II): A la izquierda: Maza piriforme del rey Seheteptawy Teti. A la derecha: Una escena de Pepy I, sucesor de Teti, golpeando un asiático con una maza de tipo similar.
Juan R. Lázaro (Part II): Derecha: Fragmento de uno de los primeros obeliscos conocidos. Fue levantado en Heliópolis por el rey Seheteptawy Teti. Izquierda: El dios Tem (Atum o Itemu), “el Señor de Iunu (Heliópolis)”, la principal divinidad de aquella ciudad.
Juan R. Lázaro (Part II): Detalle de la parte alta de la estatua del rey Seheteptawy Teti, fundador de la VI dinastía.
Juan R. Lázaro (Part II): Estatua del rey Seheteptawy Teti, fundador de la VI dinastía. Sus piernas, en actitud de caminar, se han perdido por debajo de las rodillas.
Juan R. Lázaro (Part II): Estatua del rey Seheteptawy Teti, fundador de la VI dinastía. Sus piernas, en actitud de caminar, se han perdido por debajo de las rodillas.
Juan R. Lázaro (Part II): Cabeza fragmentada de un personaje real incierto de finales de la época de Akhenaton. ¿Tutankhatón/amón, Smenkhare´, o una de las hijas de Nefertiti?
Juan R. Lázaro (Part II): Cabeza fragmentada de un personaje real incierto de finales de la época de Akhenaton. ¿Tutankhatón/amón, Smenkhare´, o una de las hijas de Nefertiti?
Juan R. Lázaro (Part II): Cabeza fragmentada de un personaje real incierto de finales de la época de Akhenaton. ¿Tutankhatón/amón, Smenkhare´, o una de las hijas de Nefertiti?
Juan R. Lázaro (Part II): Cabeza fragmentada de un personaje real incierto de finales de la época de Akhenaton. ¿Tutankhatón/amón, Smenkhare´, o una de las hijas de Nefertiti?
Juan R. Lázaro (Part II): Vista posterior del fragmento de la estatua grupo. La mano extendida del dios Amón, protege la cabeza del pequeño Tutankhamón.
Juan R. Lázaro (Part II): Fragmento de una estatua grupo. El dios Amón, del que únicamente vemos su mano derecha, protege la cabeza del pequeño Tutankhamón recién coronado.
Juan R. Lázaro (Part II): Fragmento de una estatua grupo. El dios Amón, del que únicamente vemos su mano derecha, protege la cabeza del pequeño Tutankhamón recién coronado.
Juan R. Lázaro (Part II): Fragmento de una estatua grupo. El dios Amón, del que únicamente vemos su mano derecha, protege la cabeza del pequeño Tutankhamón recién coronado.
Juan R. Lázaro (Part II): Izda: El dios Amón presenta al pequeño Tutankhamón, cubierto con la piel de un sacerdote “sem”, poco después de su coronación. Drcha: Probablemente la misma piel con estrellas, procedente de la tumba del rey.
Juan R. Lázaro (Part II): Sandalias rituales del joven rey Tutankhamón. La decoración interna de las mismas, con la imagen de un cautivo nubio y otro asiáticos, asi como tambien con el simbolismo de los arcos, transmite el concepto de que el rey, con su firme paso, aplasta a los e
Juan R. Lázaro (Part II): Un par de sandalias del joven rey Tutankhamón, procedentes de su tumba en el Valle de los Reyes (KV 62).
Juan R. Lázaro (Part II): Fragmento de la parte baja de una estela fechada en el “año 4º del Buen Dios, el Señor de las Dos Tierras, Nebkheperure´ (Tutankhamón)”.
Juan R. Lázaro (Part II): Fragmento de la parte alta de una estatua de ¿Tutankhamón?. El rey, que aparecía representado en pie, sujetaba un estandarte rematado en lo alto con la cabeza del carnero de Amón.
Juan R. Lázaro (Part II): Segunda estatua en granito del rey Tutankhamón (CG. 42091). Procedente igualmente de la “cachette” de Karnak.
Juan R. Lázaro (Part II): Estatua en granito del rey Tutankhamón (CG. 42092). Detalle del cinturón del rey con su nombre, “[Neb]kheperure´amado de Amón”, grabado sobre la hebilla.
Juan R. Lázaro (Part II): Estatua en granito del rey Tutankhamón (CG. 42092). Originalmente fue descubierta en la “cachette” de Karnak, fragmentada en numerosos pedazos. Detalle.
Juan R. Lázaro (Part II): Estatua en granito del rey Tutankhamón (CG. 42092). Originalmente fue descubierta en la “cachette” de Karnak, fragmentada en numerosos pedazos. Detalle.
Juan R. Lázaro (Part II): Estatua en granito del rey Tutankhamón (CG. 42092). Originalmente fue descubierta en la “cachette” de Karnak, fragmentada en numerosos pedazos.
Juan R. Lázaro (Part II): Detalle de la parte baja central de la “Estela de la restauración de los templos”. Las cartelas originales del rey Tutankhamón, flanquezadas por pájaros “rekhit” en alabanza, han sido reemplazadas por la de su usurpador, Horemheb.
Juan R. Lázaro (Part II): Comienzo del texto histórico de la “Estela de la restauración de los templos”, fechada en el “[¿Año 1º,?] mes 4º (Akhet), día 19º, bajo Su Majestad el Horus Kanakht Tut mesu (Tutankhamon) …”
Juan R. Lázaro (Part II): Luneta de la “Estela de la restauración de los templos”. El joven Tutankhamon ofrenda ramos de papiros y flores de loto (a la izquierda), junto con un recipiente ritual (a la derecha), a los dioses tebanos Amón-Re´ y Mut.
Juan R. Lázaro (Part II): “Estela de la restauración de los templos”, fechada, según W. Helck, en el año 1º del reinado de Tutankhamón.
Juan R. Lázaro (Part II): Escena inferior del reverso de la estela heliopolitana de Akhenaton (Cairo. JE 41563). Detalle de la imagen de Horemheb frente a Paraemhab, el alto sacerdote de Heliópolis (Fuera de la imagen).
Juan R. Lázaro (Part II): Escena inferior del reverso de la estela heliopolitana de Akhenaton (Cairo. JE 41563). Horemheb saludando a Paraemhab, el alto sacerdote de Heliópolis. Notese igualmente la huella de uno de los circulos borrados del dios Atón.