Juan R. Lázaro (Part II): Dos imágenes del jovencísimo Ramses II (Usirmaatre´ Setepenre´), poco después de su nombramiento como rey del Alto y del Bajo Egipto.
Juan R. Lázaro (Part II): Fragmento de una tablilla cuneiforme referente al tratado de paz entre Ramsés II y el rey hitita Hattusilis III: el texto hace referencia a la asistencia mutua entre ambos soberanos contra los enemigos.
Juan R. Lázaro (Part II): Grupo monumental de Ramses II. Se trata de una particular representación de la triada sagrada de Menfis en la que el soberano, situado en el centro de la composición, reemplaza a Nefertum, el divino hijo de Ptah y su esposa Sekhmet.
Juan R. Lázaro (Part II): Grupo monumental de Ramses II. Se trata de una particular representación de la triada sagrada de Menfis en la que el soberano, situado en el centro de la composición, reemplaza a Nefertum, el divino hijo de Ptah y su esposa Sekhmet.
Juan R. Lázaro (Part II): Grupo monumental de Ramses II. Se trata de una particular representación de la triada sagrada de Menfis en la que el soberano, situado en el centro de la composición, reemplaza a Nefertum, el divino hijo de Ptah y su esposa Sekhmet.
Juan R. Lázaro (Part II): Grupo monumental de Ramses II. Se trata de una particular representación de la triada sagrada de Menfis en la que el soberano, situado en el centro de la composición, reemplaza a Nefertum, el divino hijo de Ptah y su esposa Sekhmet.
Juan R. Lázaro (Part II): Grupo monumental de Ramses II, Ptah y Sekhmet. Detalle de la parte frontal de la basa, inscrita con dos nombres que configuran la titulatura del rey. Ambos nombres se encuentran flanqueados a su vez por los de los dioses Ptah y Herishef.
Juan R. Lázaro (Part II): Grupo monumental de Ramses II con los dioses Ptah y su esposa Sekhmet. Cara posterior del mismo inscrito con la titulatura del rey, vinculada a diversas divinidades.
Juan R. Lázaro (Part II): Grupo monumental de Ramses II con los dioses Ptah y su esposa Sekhmet. Cara posterior del mismo inscrito con la titulatura del rey, vinculada a diversas divinidades.
Juan R. Lázaro (Part II): Grupo monumental de Ramses II con los dioses Ptah y su esposa Sekhmet. Cara posterior del mismo inscrito con la titulatura del rey, vinculada a diversas divinidades.
Juan R. Lázaro (Part II): Grupo monumental de Ramses II con los dioses Ptah y su esposa Sekhmet. Cara posterior del mismo inscrito con la titulatura del rey, vinculada a diversas divinidades.
Juan R. Lázaro (Part II): Cuatro bloques de dos elementos arquitectónicas similares, fechados en el reinado de Ramses II. Todos ellos posteriormente rehutilizadas en el techo de una de las tumbas del 3º Perido Intermedio.
Juan R. Lázaro (Part II): 1º elemento arquitectónico similar a una “puerta falsa” (bloques 374-375). Fragmento de la parte superior izquierda con parte de la titulatura de Ramses II.
Juan R. Lázaro (Part II): 1º elemento arquitectónico similar a una “puerta falsa” (bloques 374-375). Fragmento de la parte superior izquierda con parte de la titulatura de Ramses II.
Juan R. Lázaro (Part II): 1º elemento arquitectónico similar a una “puerta falsa” (bloques 374-375). Fragmento de la parte superior derecha con parte de la titulatura de Ramses II.
Juan R. Lázaro (Part II): 1º elemento arquitectónico similar a una “puerta falsa” (bloques 374-375). Fragmento de la parte superior derecha con parte de la titulatura de Ramses II.
Juan R. Lázaro (Part II): 1º elemento arquitectónico similar a una “puerta falsa” (bloques 374-375). Fragmento de la parte superior derecha con parte de la titulatura de Ramses II.
Juan R. Lázaro (Part II): 2º elemento arquitectónico similar a una “puerta falsa” (bloques 370-373). Fragmento de la parte superior izquierda con alusiones honoríficas al rey del Norte y del Sur, [Ramses II]
Juan R. Lázaro (Part II): 2º elemento arquitectónico similar a una “puerta falsa” (bloques 370-373). Fragmento de la parte superior izquierda con alusiones honoríficas al rey del Norte y del Sur, [Ramses II]
Juan R. Lázaro (Part II): 2º elemento arquitectónico similar a una “puerta falsa” (bloques 370-373). Fragmento de la parte superior izquierda con alusiones honoríficas al rey del Norte y del Sur, [Ramses II]
Juan R. Lázaro (Part II): 2º elemento arquitectónico similar a una “puerta falsa” (bloques 370-373). Fragmento de la parte superior derecha con alusiones honoríficas al rey del Norte y del Sur, [Ramses II]
Juan R. Lázaro (Part II): 2º elemento arquitectónico similar a una “puerta falsa” (bloques 370-373). Fragmento de la parte superior derecha con alusiones honoríficas al rey del Norte y del Sur, [Ramses II]
Juan R. Lázaro (Part II): Cabeza fragmentada de un hombre, procedente del templo de Heryshef en Herakleópolis Magna.
Juan R. Lázaro (Part II): Cabeza fragmentada de un hombre, procedente del templo de Heryshef en Herakleópolis Magna.
Juan R. Lázaro (Part II): Cabeza fragmentada de un hombre, procedente del templo de Heryshef en Herakleópolis Magna.
Juan R. Lázaro (Part II): Cabeza fragmentada de un hombre, procedente del templo de Heryshef en Herakleópolis Magna.
Juan R. Lázaro (Part II): Cabeza fragmentada de un hombre, procedente del templo de Heryshef en Herakleópolis Magna.
Juan R. Lázaro (Part II): Cabeza fragmentada de un hombre, procedente del templo de Heryshef en Herakleópolis Magna.
Juan R. Lázaro (Part II): Deir el Medina, tumba 327. Pyramidion de la tumba de Terby (Turobay).
Juan R. Lázaro (Part II): Deir el Medina, tumba 327. Pyramidion de la tumba de Terby (Turobay). Detalle